miércoles, 4 de mayo de 2016

Los aztecas: registros y concepciones sobre la historia

Esta clase está realizada para los estudiantes de 2º año de la escuela técnica nº 29 " Reconquista de Buenos Aires"  (C.A.B.A.)


Tiempo estimado de duración de la clase es de 60 minutos .
 
Tema de la clase: Los aztecas, registros y concepciones sobre la historia.

Objetivos:
- Introducir en el conocimiento de la sociedad azteca.

- Conocer como los aztecas entendían la historia.



Los aztecas y su registro de la historia.

El registro escrito de la historia en el continente americano tiene inicio a fines del siglo XV, con la llegada de los europeos, exceptuando la región cultural llamada Mesoamérica, esta zona, se extiende desde el sur de México hasta el norte de Centroamérica. Dentro de esta región, en la época precolombina, algunas civilizaciones lograron desarrollar sistemas de escrituras que  estaban vinculados a un calendario.


Los aztecas (mexicas) eran unas de las civilizaciones que se encontraban en la zona del centro de México cuando habían arribado los españoles en el año 1519. La historia y el funcionamiento de la sociedad azteca son bien conocidas por el encuentro producido entre estas dos culturas luego del año 1521, año de la rendición Azteca ante los españoles de Hernán Cortés. Azteca es un término genérico referido a unas ciudades-estado agrarias ubicadas en torno al lago de Texcoco, valle de México. Desde ahí controlaban un imperio tributario que cubría una gran parte de Mesoamérica (no la zona maya)

Los aztecas no desarrollaron un verdadero sistema de escritura, en cambio utilizaron un sistema pictográfico registrado en libros y conservando tradiciones históricas basadas en un calendario anual y solar.

 Ninguno de estos libros sobrevivió a la conquista, pero los registros de la historia y cultura azteca no fueron eliminados inmediatamente, en cambio el registro quedó conservado en textos escritos por miembros de la elite azteca y por españoles. Estos libros registraron acontecimientos anteriores a la conquista española, y se los considera como textos que preservan la tradición azteca. Eran libros con pictografías (registro original) y con textos en prosa escritos en español o en lengua indígena (habitualmente nahuatl). Los libros posteriores a la conquista, combinaban los dos sistemas (prosa y pictografía).

Todos estos documentos son llamados códices. El formato de estos libros aztecas era la tira: serie de pinturas en tiras o fajas largas de papel de corteza (amatl), o sobre piel de algún animal. 

 
 
Este formato se adaptaba bien a las series de los acontecimientos del calendario azteca, un ciclo solar de 52 años, registrado como una línea continua de glifos de año, con cada glifo había pictografías que registraban los acontecimientos principales en el año. Esta forma de  documentos era llamada “cexhiuámatl” o historia de la cuenta de los años. Otro libro pictográfico era el llamado mapa, donde aparecen varios pueblos y elementos naturales representando la relación geográfica real y los acontecimientos.
Los libros en prosa en la tradición azteca se clasificaron en dos tipos: anales y crónicas. En los anales se enumeran en orden los años del calendario azteca y se describen los hechos más importantes de cada año. En las crónicas se registran hechos históricos en forma narrativa.



El uso de la historia en el mundo azteca.

Los aztecas, igual que otros pueblos pre-literarios no concebían la historia como un proceso inmutable y lineal. En sus tradiciones podemos aprender algo más que una simple cronología. La Historia era una forma de construir y comunicar las ideas del origen y de la naturaleza de sus gobiernos, la entendían como una forma narrativa de paradigma.
En los primeros 50 años del período colonial, los aztecas continuaron con el desarrollo de su conciencia histórica, para reclamar su propia legitimidad y para que los españoles tuvieran más conocimientos sobre ellos. Durante ese lapso, los aztecas “manipularon” su historia, como lo habían hecho anteriormente, para explicar su situación sociopolítica. Las versiones sobre el pasado que preservaban podían tener escasa relación con los verdaderos acontecimientos históricos.
Al analizar el pasado de otra cultura, según lo relatado por sus representantes, es conveniente conocer que mirada tenía esa cultura sobre el pasado y el tiempo. En las culturas de la región de Mesoamérica predomina la concepción del tiempo cíclico, donde el tiempo se repite infinitamente, continuamente vuelve al punto cero, y los acontecimientos se repiten en cada ciclo. El ciclo temporal de los aztecas incluía: un ciclo ritual de 260 días, el año solar de 365 días, un siglo de 52 años, un ciclo de 5 edades del mundo, y otros ciclos más terrenales como el de rotación de cargos públicos.
En el tiempo de los aztecas, cíclico y repetible, la historia pertenecía tanto al pasado como al futuro, explicaba lo que había ocurrido y profetizaba los acontecimientos futuros. Los acontecimientos del presente eran puestos en movimiento por acontecimientos pasados, entonces, el presente y el futuro eran conocidos y explicables. El pasado azteca no es inmutable, puede ser modificado si sucesos posteriores lo requieren.

El calendario era utilizado por los aztecas principalmente para la adivinación. Cada día tenía asociado influencias buenas, malas o ambiguas, que eran interpretadas por un adivino capaz de leer pictografías o que las sabía de memoria. Cada año del ciclo repetitivo de 52 años también estaba asociado a estas influencias, podemos dar el ejemplo del año 1 Conejo, el cual se repetía cada 52 años, como un año de hambre, mientras que el año 1 Pedernal se asociaba a un año de abandono y de fundación de ciudades.

En el mundo azteca, la historia no se encontraba separada de la religión o de la cosmología, la utilizaban para explicar los orígenes y el funcionamiento del cosmos.
Para los aztecas el medio principal para preservar el pasado era mediante la transmisión oral, a pesar de que contaban con un sistema de registro pictográfico.
Las tradiciones históricas eran transmitidas por memorización de generación en generación, las pictografías eran una ayuda o una rectificación de la historia. Las escuelas aztecas (en particular las de niños de elite y sacerdotes novicios) tenían la importante función de enseñar esa historia memorizada. La información histórica era incorporada mediante cantos, himnos, etc. y se presentaba en ocasiones especiales que incluían la realización de rituales.
Hay indicios de que cada ciudad-estado tenía su propia versión de la historia, conociendo que diferían con las de las otras ciudades. Cada versión del pasado era propiedad de cada grupo, era una forma de explicar la diversidad étnica en la región. Las distintas versiones de las historias era una manera de mantener las individualidades de las ciudades-estado establecidas en el valle de México.
El presente se convertía en el modelo con el cual se reconstruía el pasado, cada vez que el presente se modificaba y no era percibido como una continuidad con el pasado conocido, para los aztecas era necesario crear un nuevo pasado.
La llegada de los españoles en el valle de México fue un hecho inesperado e inexplicable para los aztecas, era algo no conocido para ellos, por lo que la historia azteca fue transformada para poder integrar los hechos de la conquista y de la colonización.
 
  
La destrucción de la capital mexica, Tenochtitlan (fundada en 1325), se consideraba un hecho impensado, y se percibió como una situación que requería una intervención sobrenatural. Para los aztecas su derrota había sido la derrota de sus dioses ante los dioses de los españoles.
Para la civilización azteca, con la conquista y la derrota de sus dioses, su mundo había llegado a un incierto final, sin embargo con la concepción del tiempo cíclico, los aztecas mantenían la esperanza de que la nueva era, vista como una época de desesperanza  y degradación, acabaría y que un nuevo ciclo comenzaría.



Actividades:
  
1 -  ¿Cómo describirías el registro escrito de la historia azteca?
2 -¿Cómo era la concepción del tiempo para los aztecas? comparalo con tu tiempo histórico.
3 -  Explicá cuál era la función de la historia en la cultura azteca y por qué podían modificar el pasado?
4 - Respondé la pregunta del foro (comentarios)

2 comentarios:

  1. ¿Qué es la historia para vos y para qué creés que sirve?

    ResponderEliminar
  2. Hola Hernán!
    La clase es correcta, armaste un blog, tiene coherencia el tema, el destinatario, el texto
    No hay elaboración personal del texto
    Como el texto está tomado directamente de Gillespie, sería bueno nombrarla. En una clase no es obligatorio pero en este caso, que está en internet, sería mejor decir, según Susan Gillespie…
    La actividad es correcta pero lineal, se podría haber buscado algo más interactivo, etc.
    Cuidado, las imágenes deberían tener referencias, incluso con link de donde provienen.
    La nota se las daré junto a los demás estudiantes, en la clase del jueves.
    Saludos
    Ines

    ResponderEliminar